Menu
  • Literatura

Luisa Famos | Honduras y Venezuela en idioma romanche

09.04.2021 – CHARLES LINSMAYER

No solo a Engadina, su tierra natal, sino también a los indígenas de América del Sur dedicó Luisa Famos palabras e imágenes llenas de profunda y conmovedora poesía.

Trais randulinas / Battan lur alas / Vi dal tschêl d’instà // Minchatant tremblan / Trais sumbrivas /Sülla fatschad’ alba / Da ma chà”. Este poema romanche titulado “Lügl a Ramosch” [“Julio en Ramosch”] podría traducirse como sigue: “Tres golondrinas / baten sus alas / hacia el cielo veraniego // Tres sombras / tiemblan a veces / sobre la blanca pared / de mi casa”.

En Ramosch, pueblo oculto en lo más profundo de la Engadina, nació en 1930 Luisa Famos, autora de estos versos. Después de diplomarse en el seminario de Coira, eligió la profesión más atractiva entonces para una joven: maestra de primaria. Y a pesar de que se dedicó a la enseñanza en Sertig, cerca de Davos, y luego en Guarda, cerca de Scuol, quedaron grabadas para siempre en su alma las imágenes de su niñez en Ramosch. Cuando empezó a escribir en 1959 mientras estudiaba Literatura en París, se percató de que solo podía evocar los campos, los bosques, las flores y las golondrinas de la Engadina en su lengua materna: el ladino.

Impulsada por una devoción natural y anhelosa de amor y ternura, supo, sin nunca caer en el sentimentalismo, pero con auténtico talento literario, conferir brillante y persistente intensidad a la imagen de una nube, al repicar de las campanas o a unos ojos que contemplan las estrellas. En 1960, tras volver a Suiza y empezar a trabajar en una escuela del cantón de Zúrich, después de sus primeras publicaciones en el “Chalender Ladin” autopublicó su poemario “Mumaints” [“Momentos”], que tuvo muy buena acogida.

Sin embargo, Luisa Famos no quería atenerse a su papel de poetisa local, por lo que, en 1962, ingresó a trabajar en el medio de comunicación más moderno de aquel entonces, la televisión, como presentadora del primer programa en romanche “Il balcun tort”. En 1969, una vez casada con el ingeniero Jürg Pünter y madre de dos hijos, se mudó con su familia a Honduras y, en 1971, a Venezuela. Durante sus tres años en Latinoamérica, dio amplias muestras de su habilidad para desarrollar su creatividad más allá de los Grisones y de la perfecta aptitud de su romanche para reflejar el paisaje y la gente de Sudamérica. Logró salir del exclusivo entorno de su clase social, blanca y colonial, para ofrecernos una descripción conmovedora de la precaria situación de los indígenas.

Gracias a su poema “Pitschna indiana” [“Pequeña indígena”] permanece grabada en nuestra memoria la imagen de esa niña indígena atropellada por un camión delante de su miserable choza: la cinta roja que llevaba en el pelo termina junto a su mano cobriza, como una acusación silenciosa. El poema finaliza con las palabras “Pitschna indiana / cul bindè cotschen / Dasper teis man brün” [“Pequeña indígena / con la cinta roja / junto a tu mano cobriza”]: es sorprendente como la lengua del pueblo engadino de Ramosch, tanto en estos versos, como en los poemas que Luisa Famos dedica al paisaje de la Engadina, alcanza sin esfuerzo un nivel literario de categoría universal.

Desde sus inicios, Luisa Famos integró también la muerte a su imaginario. El ejemplo más emotivo es su poema “L’Ala de la mort” [“El ala de la muerte”], que escribió en 1972, tras su regreso a Suiza, y que termina con estas palabras: “Davo ais gnüda la not / Sainza gnir s-chür / Stailas han cumanzà lur gir / E Tü o Dieu / Am d’eirast sten dastrusch” [“Y entonces llegó la noche / sin avisar / Las estrellas siguieron su curso / Y Tú, Dios, / estabas tan cerca de mí”]. Con estos versos se despidió la joven poetisa de sus lectores. Su imagen será siempre la de una hermosa joven, puesto que, antes siquiera de que se publicara su poemario “Inscunters” [“Encuentros”], Luisa Famos falleció de cáncer, el 28 de junio de 1974, a los 43 años.

Charles Linsmayer es filólogo especializado en literatura y periodista en Zúrich.

D’ingionder ch’eu vegn (De dónde vengo)
Ingio ch’eu giarà (A dónde voy)
Chi’m sa dir (¿Quién me lo podrá decir?)

Sch’eu sun (Si soy)
Sch’eu sun stat (Si fui)
Sch’eu sarà (O si seré)
Chi’m sa dir (¿Quién me lo podrá decir?)

Porta’m vent (Llévame viento)
Sün ti’ ala (Sobre tu ala)
Bütta’m flüm (Arrójame río)
A la riva (A la ribera)

Bibliografía: Los poemas de Luisa Famos pueden leerse en romanche con traducción al alemán, en el poemario “Unterwegs/Viadi” de la editorial Limmat-Verlag, Zúrich. O con traducción al francés, en el poemario “Poésies/Poesias” de la editorial L'Âge d'homme, Lausanne
 

Comentarios

×

Se requiere el nombre, el lugar y el país

Enter valid name

Valid email is required!

Introduce un correo electrónico válido.

Comment is required!

Debes aceptar las reglas de los comentarios..

Please accept

* Estas entradas son necesarias

top